Ir al contenido principal

El futbol femenino

La mujer ha tenido participación en el desarrollo y evolución del fútbol hasta nuestros días.
Las primeras evidencias parecen venir de la China de la dinastía Han donde se practicaba una variante antigua en la cual podían participar mujeres, llamada Tsu Chu, que se documenta a partir del 2500 a.C.1​ La meta del Tsu Chu era patear el balón a través de una pequeña red abierta y se podía anotar con cualquier parte del cuerpo, excepto las manos. Existen otros deportes que indican que en la Europa del siglo XII era usual que las mujeres jugaran juegos de pelota, especialmente en Francia y Escocia.
Durante la Edad Media, en Gran Bretaña, estuvo prohibido.
Tras siglos de persecución y prohibiciones contra el fútbol por su "naturaleza violenta", en 1863 en Gran Bretaña, se definieron normas para evitar la violencia en el juego con tal de que fuera socialmente aceptable para las mujeres.
Resultado de imagen para futbol femenino INICIOSMientras que algunos sostienen que el primer partido oficial de fútbol femenino tuvo lugar en Glasgow, Escocia, en 1892, no hay evidencia clara que lo confirme.​ Varios encuentros habían tenido lugar durante la década de 1880, pero ninguno que pueda calificarse como oficialmente organizado.
En 1894, Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, fundó el primer club femenino, denominado ' British Ladies Football Club.​ Honeyball, declaró que con esto quería demostrar que la mujer podía emanciparse y tener un lugar importante en la sociedad y representación en el Parlamento.
El primer partido considerado oficial por la mayoría de las fuentes, se realizó en Londres, el 23 de marzo de 1895, organizado por el British Ladies Football Club. Fue un encuentro entre los equipos North y South en el campo del Crouch End Athletic, ante unas 10 000 personas, que finalizó con la victoria 7 a 1 del North, capiteanado por Nettie Honeyball. EN 1902, la Federación Inglesa de fútbol prohibió el fútbol de mujeres y jugar contra equipos femeninos.
En 1921, le negó a los clubes prestar sus estadios para disputar encuentros públicos para futbolistas femeninas.​
La Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del fútbol femenino en Gran Bretaña. Debido a que muchos hombres fueron reclutados por las fuerzas armadas británicas y partieron al campo de batalla, la mujer se introdujo masivamente en la fuerza laboral y por ende en los torneos de fútbol que eran populares entre los obreros varones de la época. Muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol que hasta ese entonces eran privilegio de los varones. El más exitoso de estos equipos fue el Dick, Kerr's Ladies de Preston, Inglaterra. Dicho equipo fue exitoso, alcanzando resultados como el de un partido contra un equipo escocés en el que ganaron por 22-0.
Sin embargo, al fin de la guerra, la FA no reconoció al fútbol femenino a pesar del éxito de popularidad que alcanzó. Esto llevó a la formación de la English Ladies Football Association, cuyos inicios fueron difíciles debido al boicot de la FA, que las llevó incluso a jugar en canchas de rugby y en otras instalaciones no afiliadas a la FA.
Esto se debió, fundamentalmente, a que la FIFA prohibió el fútbol femenino en sus campos oficiales.9​ Esta prohibición duró hasta 1971.
Tras la Copa Mundial de Fútbol de 1966 y la progresiva masificación del fútbol, el interés de las aficionadas creció a tal punto que la FA decidió reincorporarlas en 1969 tras la creación de la rama femenina de la FA. En 1971, la UEFA encargó a sus respectivos asociados la gestión y fomento del fútbol femenino hecho que se consolidó en los siguientes años. Así, países como Italia, Estados Unidos o Japón llegaron a constituir ligas profesionales competitivas de fútbol femenino, cuya popularidad no envidia a la alcanzada por sus símiles masculinos.
Aunque su crecimiento más notable se haya producido en las últimas décadas, el fútbol femenino tiene unas raíces tan profundas como las del masculino. Ya en la década de 1880 se habían entablado varios encuentros, pero por diversas razones no pueden calificarse de partidos oficiales organizados. Por este motivo, el encuentro entre el North y el South en el campo del Crouch End Athletic, en Londres, ha pasado a la historia como el primero en su género. A pesar de que el fútbol femenino era prácticamente inédito entonces, el partido atrajo a una cantidad de espectadores que haría las delicias de muchos de los clubes actuales. El artículo que publicó el diario The Guardian informaba que muchos de aquellos aficionados, curiosos e intrigados por la posibilidad de ver a las mujeres practicando un deporte considerado principalmente un pasatiempo masculino en aquellos días, no llegaron a ver prácticamente nada de aquel encuentro.

FUTBOL FEMENINO EN ARGENTINA

Resultado de imagen para futbol femenino en argentinaEl 27 de octubre de 1991, comenzó el primer torneo oficial de fútbol femenino en Argentina organizado por AFA, conocido como Campeonato de Fútbol Femenino. Este torneo dio como ganador al Club Atlético River Plate, quien alternó junto con Boca Juniors el primer puesto de dicha competición durante 17 años. Recién en 2008 se consagra San Lorenzo, que clasifica a la primera edición de la Copa Libertadores de América Femenina.
El primer partido femenino de fútbol disputado en Argentina del que existe registro ocurrió el 13 de octubre de 1923 en la antigua cancha de Boca entre dos equipos denominados Argentinas y Cosmopolitas.
En 1971 una delegación no oficial de jugadoras representó a la Argentina en la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 1971. En conmemoración de los cuatro goles marcados por Elba Selva en el partido frente a Inglaterra durante el certamen, en 2019 se designó el 21 de agosto como el Día de la Futbolista en Argentina.
En 2011 se permitió la participación de clubes que no estén afiliados directamente a la Asociación del Fútbol Argentino y en 2015 se creó la Segunda División.
Macarena Sánchez, futbolista de UAI Urquiza, fue la principal impulsora del proyecto de profesionalización y visibilidad del fútbol femenino argentino. Tuvo inconvenientes con la dirigencia tras manifestar su opinión de un trato más justo para con las futbolistas y ha recibido amenazas a través de las redes sociales.
El 16 de marzo de 2019 se oficializó la profesionalización del fútbol femenino en Argentina. Se definió un mínimo de 8 futbolistas contratadas por club y un salario de quince mil pesos (equivalente a un contrato de Primera C masculino). Magalí Moreno, futbolista de Lanús, opinó al respecto: "El aporte de la AFA va a mejorar nuestro ingreso, para poder entrenarnos y dedicarnos más, pero dudo que podamos vivir con 13 mil pesos. A la mañana trabajo cuatro horas en una administración de consorcio y a la tarde soy niñera, luego de eso me voy a entrenar".
Este anuncio no contempla a los clubes del interior, que continúan jugando de manera amateur.
Complementariamente al inicio del profesionalismo en noviembre de 2019 comenzó a disputarse por primera vez el Campeonato Femenino de Reserva. Según AFA la iniciativa tiene la intención de fomentar la formación de jóvenes futbolistas.​ A su vez, desde 2019 se disputa el Torneo Rexona de Primera A de Fútbol Femenino en el que juegan los siguientes equipos: Boca Juniors, San Lorenzo de Almagro, UIA -Urquiza, River Plate, Rosario Central, Gimnasia y Esgrima La Plata, Racing Club,  Estudiantes de La Plata, Independiente, Lanús, Excursionistas, S.A.T. (Social Atlético Televisión), Platense, Huracán, Defensores de Belgrano, El Porvenir y Villa San Carlos​.  
En los últimos años, UAI Urquiza ha crecido como uno de los referentes en el fútbol femenino argentino, estando a la par de Boca y River en materia de torneos ganados y jugadoras convocadas a la Selección. Otros clubes como Racing, Gimnasia La Plata, San Lorenzo, Talleres, Platense e Independiente han aportado en varias oportunidades futbolistas a los seleccionados de todas las categorías.
Hasta ahora, ningún club indirectamente afiliado a la AFA ha podido participar de los torneos oficiales. Ningún equipo argentino logró llegar a la final de la Copa Libertadores y aún existe una marcada diferencia entre los clubes de Capital Federal (especialmente Boca y River) con el resto de los equipos del país.
Hoy en día, existe la asociación Pioneras del Fútbol Femenino, fundada por Lucila Sandoval, mundialista del 1971, que se encarga de promover esta actividad en todo el país.


Comentarios